Esta semana, como todos los unos de septiembre, salvo que caiga en sábado o domingo, hemos vuelto los docentes a nuestros centros educativos. Salvo, claro está, los que la administración todavía no ha nombrado. Demasiados para mi gusto. Además, se ha vuelto sin que la administración haya hecho sus deberes.
Ni Andalucía, ni Canarias, ni Galicia, ni Castilla y León, ni Euskadi, entre otras, tienen todavía el currículo Arranca un nuevo curso escolar protagonizado por la LOMLOE... pero con siete comunidades sin aprobar sus currículos. Y, en el caso que estén aprobados, como sucede en la Comunidad Valenciana, se trata de un currículo infumable en los cursos en los que se va a dar los cambios que exige la LOMLOE (en primero y tercero de ESO, por ejemplo, lo que debe darse de determinadas asignaturas es inabarcable).
Menos repetidores y más FP. La fórmula que, junto con la reducción del nivel en las Universidades, con persecución a los profesores universitarios que tengan la desgracia de querer aprobar o suspender en un porcentaje justo “a los que les dan de comer”, nos está generando un modelo de sobretitulación. Se va hacia el modelo americano en el que, según la Universidad en la que se curse el título, el mismo solo tiene validez para ser colgado en una pared de casa. Reducir el número de repetidores no es mejorar el aprendizaje del alumnado. Es, simplemente, reducir el número de repetidores para maquillar datos cara a Europa.
Por cierto, más FP implica que se estén dando ciclos formativos a los centros a tutiplén. Eso sí, sin dotación. Hay muchas Comunidades con ciclos formativos concedidos de Informática que ni tan solo tienen ordenadores incorporados en esa concesión. Lo fácil es crear ciclos formativos. Lo difícil es dotarlos en condiciones.
Sigue en Cataluña el tema del castellano y el incumplimiento judicial. Judicializar la educación es solo culpa de los que la gestionan. Hay personas que se posicionan a favor o en contra del 25% de castellano “por ley” en las escuelas, mientras que la educación catalana está en sus peores momentos (tanto en pruebas internas como externas).
Ha sido una semana intensa en Cataluña a nivel educativo porque, a parte de la cuestión lingüística, también se han desconvocado todas las huelgas de este curso porque la administración les ha dicho que, a partir del uno de enero de 2023 van a ver recuperadas las condiciones laborales, a nivel de carga de horas lectivas, previas a los grandes recortes. ¿De verdad alguien es tan estúpido para creer que se van a reorganizar los horarios en Navidad para incorporar esos nuevos docentes que, supuestamente, van a llegar a los centros educativos? A veces uno no entiende cómo funcionan los sindicatos porque, al final están aceptando unas condiciones laborales inferiores a las que se les había propuesto en junio. La verdad es que no lo entiendo. Bueno, entiendo que por estas cosas cada vez menos docentes estén afiliados a un sindicato.
No podía existir septiembre sin volver a hablar del coste que supone volver a las aulas para las familias. El problema es que la mayoría de medios mienten porque, en la mayoría de casos, los libros de texto están financiados mediante algún sistema en casi todas las Comunidades y, al final, no es tan cara la compra de materiales de repuesto para el nuevo curso escolar. Otra cuestión es que se mezclen en los gastos la elección de las familias por matricular a su hijo en un centro educativo privado, con cuotas “ilegales” o pagando todo el coste en el caso de privados puros, pagando servicios que deberían ser gratuitos y debiendo comprar los materiales y uniformes en las tiendas de los propios centros educativos. No olvidemos tampoco que estos centros educativos privados obligan al pago de transporte y comedor al tener, normalmente, jornada partida.
En cuanto a artículos de prensa, no podría dejar de mencionar el publirreportaje de un medio de comunicación (otro más) acerca de las nuevas metodologías que, curiosamente, no cuentan con ningún tipo de sustento científico. La astrología ha venido para quedarse en educación. Especialmente con la cantidad de personajes que viven, directa o indirectamente, de ello.
Nuevos métodos para la educación (lavanguardia.com)
Y ya si queréis entramos un poco en las redes sociales porque, al menos por ahora, salvo algún dinosaurio que lo mantiene, los blogs han desaparecido.
Os recomiendo un hilo muy interesante acerca del nuevo modelo educativo que están implantando en nuestro país, de la mano de la OCDE y de la UNESCO.



Y ya estaría para empezar. Seguramente habrán muchas cosas de las que se haya hablado esta semana que se han quedado en el tintero pero, como siempre digo, mi tiempo es limitado y, por suerte, este tipo de boletín tiene la posibilidad de que vosotros, para futuros lectores, incorporéis en los comentarios noticias que también os hayan parecido interesantes relacionadas con la educación.
Espero que os haya resultado de interés. Compartir esta entrada en las redes sociales hará que podamos ser más porque, al final, todo esto de la educación es mucho más de comunidad que de individualidad.
Hasta la semana que viene y os recuerdo que suscribirse a La Tiza 2.0 es gratis.